Discurso y conflicto

Investigador principal: Lenin Miranda

PROYECTO REPRESENTACIONES

Implicaciones políticas en el uso del lenguaje: cómo se habló de los actores sociales en el discurso de las Fuerzas de Seguridad del Estado durante la Protesta Social en el Ecuador

Como bien ha demostrado una amplia tradición académica de corte constructivista en las últimas décadas, es fundamental prestar atención a los aspectos simbólicos y culturales de las prácticas políticas para entender un fenómeno social de manera íntegra. Esto no implica caer en la falsa dicotomía de privilegiar los elementos simbólicos por sobre los materiales (o viceversa), sino entender que todo fenómeno social es, “en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido” (Verón, 1993, p. 125).

Este proyecto pretende indagar en esta amplia línea de investigación y analizar cómo los actores políticos que día a día intervienen sobre nuestra cotidianidad son capaces de construir sentidos compartidos en torno una visión determinada del mundo; en suma, reflexionaremos sobre las prácticas discursivas que hacen posible la circulación de las ideologías.

Esta propuesta se compone de dos sublíneas de investigación. Por un lado, busca investigar la forma en la que el discurso oficial tiende a asociar a la protesta social y sus actores con acciones generalmente negativas. En pocas palabras, este estudio de transitividad nos permitirá observar cómo se construyen las dinámicas de acción de los actores en los relatos del Gobierno y las Fuerzas de Seguridad del Estado. Por otro lado, se plantea una línea de investigación anclada en el concepto de “nominación”. Con esto, nos referimos al estudio de las elecciones léxicas de un emisor, es decir, como nombran o etiquetan a los actores, asignando rasgos positivos o negativos a los participantes. Al nombrar a un objeto de la realidad, en este caso un participante de prácticas sociales, se lo categoriza en una clase determinada y se le asigna significados que influirán en la forma en que las audiencias lo perciben. Un actor puede ser nombrado de diferentes formas y al elegir una designación determinada, tomamos partido respecto a otras designaciones posibles.

En suma, estas dos entradas analíticas se enfocan en la construcción discursiva del “otro”; esta característica, que es propia de los discursos políticos, busca trazar líneas divisorias entre “nosotros” y “ellos” y así otorgar características y cualidades a los adversarios políticos.